Los símbolos Patrios
La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo Presidente de la República el general Miguel García Granados.
Posee dos colores: el azul celeste y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.
El diseño está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América que a su vez se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina, aunque en esta última las franjas son horizontales, y las franjas exteriores son azules, no celestes. Las banderas de los otros países que conformaron las Provincias Unidas del Centro de América siguen este patrón.
La Bandera
Origen de la Bandera Nacional y el Escudo
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se decretó la creación de la Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre oficial es Escudo de Armas de la República de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca.

La Monja Blanca
La Monja Blanca, flor Nacional
La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en consideración una iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para la elección de una flor nacional para Guatemala.
Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja Blanca es una orquídeas epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre y Febrero abre sus pétalos.
El Escudo
El actual escudo fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados, según este decreto, "Las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de septiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación."
La Ceiba
La Ceiba fue declarada Arbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.
La ceiba en general es un género botánico de arboles, existen 48 especies, las cuales son pertenecientes a la familia del genero botánico Malvaceae que es la que crece en Mesoamérica. Pentandra es diferente a otros tipos de ceiba ya que se caracteriza por sus raíces pronunciadas que salen desde arriba de la base del tronco. Las Ceibas Pentandras son árboles de gran tamaño, muchos llegan a alcanzar una altura hasta de 60 a 70 mts
La Marimba
La Marimba es de Origen Maya
El 30 de noviembre de 1982, el arqueologo guatemalteco CarlosRamiro Asturias Gomez presento pruebas de que la marimba ya era conocida por los mayas, antes del año mil de la era cristiana. Esta version se puede comprobar por un utensilio de ceramica maya, llamado Vaso de Ratin Lin Xul, de 21 cms. de alto del periodo Chixoy II, Chama III, del mismo año 1000 d.C. esta joya fue encontrada en el sitio arqueologico Ratin Lin Xul, en Chama, en la confluencia de los rios Chixoy y Tzalbha, Alta Verapaz.
En ese vaso ceramico se presenta la escena de un cortejo maya, iniciado por un noble de alta jerarquia, considerado como el ejecutante de la marimba, seguido de un principal, llevado en un palanquin de cesteria; luego , un cargador que lleva en su espalda una marimbamaya. seguido por tres nobles. Por la tanto, con base en ese grabado, se confirma que la marimba es de origen Maya, y que no digan que proviene de Indonesia o de Africa. La marimba nacio en Guatemala. Primero fue Tecomates, despues de bambu, y hoy en dia, de cajones y doble teclado.
El Quetzal
El quetzal (Pharomachrus mocinno) es el ave nacional que simboliza la libertad. Es un ave delicada que rebosa en su pecho rojo ardiente y se delinea con su cola larga y plumas verdes como su habitat. Es un ave de únicas manifestaciones en el mundo, que al perder su libertad, muere.
Su nombre científico es Pharomachrus mocinno. Son aves de 35 a 40 cm sin tomar en consideración las plumas de la cola del macho. El plumaje del macho es verde intenso con el vientre y las cobertoras inferiores de la cola rojos. Cabeza con pequeña cresta eréctil. Plumas cobertoras superiores de la cola extremadamente largas y verdes. La hembra carece de la cresta y de las plumas largas de la cola. Tiene la cabeza gris, pecho y dorso verdes, partes inferiores rojas y cola barrada. Pasan la mayor parte del tiempo en las ramas altas de los árboles. Anidan en los huecos de árboles grandes y se alimentan de frutos y pequeños insectos.
Tecun Uman
Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte.
En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Uman" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus cartas.
A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor
EL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
!Guatemala feliz…! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o amorir llamará.
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o amorir llamará.
Coro
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Coro
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y !ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.
en que prende una nube su albura,
y !ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
Coro
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello Quetzal.
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello Quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que proteje tu suelo;
!ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!
paladión que proteje tu suelo;
!ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!
Coro
!Ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!
!Ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!
No hay comentarios:
Publicar un comentario